Ciencias + Letras en la literatura
Literaturas digitales
Laura Sánchez Gómez
Profesora en el departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Artes en la Facultad de Educación de la UCM. Investigadora y miembro del grupo de investigación LEETHI perteneciente a dicha universidad. Especializada en literatura electrónica.
Digitalización literaria: una perspectiva artísitica combinada
Digitalización literaria: una perspectiva artísitica combinada
Ver infografía
Laura Sánchez Gómez
Profesora en el departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Artes en la Facultad de Educación de la UCM. Investigadora y miembro del grupo de investigación LEETHI perteneciente a dicha universidad. Especializada en literatura electrónica.
Amelia Sanz Cabrerizo
Catedrática en el dpto. de Estudios Franceses de la Facultad de Filología en la UCM e investigadora del Grupo LEETHI en la misma universidad. Especializada en Humanidades Digitales y coordina el Máster en Letras digitales de la Universidad Complutense.
Un análisis cualitativo sobre la lectura
Un análisis cualitativo sobre la lectura
Ver infografía
Amelia Sanz Cabrerizo
Catedrática en el dpto. de Estudios Franceses de la Facultad de Filología en la UCM e investigadora del Grupo LEETHI en la misma universidad. Especializada en Humanidades Digitales y coordina el Máster en Letras digitales de la Universidad Complutense.
Inés Pérez Fresno
Doctoranda en el programa de Estudios Franceses de la UCM, y graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora predoctoral en el grupo LEETHI, actualmente compagina esta actividad con su empleo como analista para el mercado farmacéutico francés.
Un análisis cuantitativo sobre la lectura
Un análisis cuantitativo sobre la lectura
Ver infografía
Inés Pérez Fresno
Doctoranda en el programa de Estudios Franceses de la UCM, y graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora predoctoral en el grupo LEETHI, actualmente compagina esta actividad con su empleo como analista para el mercado farmacéutico francés.
María Goicoechea de Jorge
Profesora en el Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Grupo LEETHI en la misma universidad.
Digitalización literaria: internet al rescate de la literatura tradicional
Digitalización literaria: internet al rescate de la literatura tradicional
Ver infografía
María Goicoechea de Jorge
Profesora en el Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Grupo LEETHI en la misma universidad.
La ciencia ficción
María Isabel Jiménez González
Profesora de la Facultad de Letras de la UCLM. Dpto. de Filología Moderna.
Desmontando mitos con la ciencia ficción: escritores científicos y científicos literarios
La mayoría de los inventos y descubrimientos que se suceden a lo largo del tiempo suelen acabar modificando nuestro entorno y forma de vida, así como nuestro concepto del universo y el lugar que ocupamos en él.
Seguir leyendo
La figura del escritor ha jugado un papel decisivo en estos cambios porque los ha ido plasmando en la literatura mientras que el científico ha ido avivando ese fuego, todo ello manifestado en la ciencia ficción.
En el siglo XIX, los artículos acerca de ciencia compartían página con la ficción, la poesía y la crítica literaria en periódicos y revistas ya que la prensa escrita se encargaba de difundir las ideas científicas. El científico decimonónico se interesó por tener una buena relación con este tipo de literatura ya que le reportaba un gran público y le daba a conocer favorablemente a la sociedad. En otras ocasiones, los científicos optaron por adentrarse en el mundo literario con composiciones más científicas que literarias debido a una verdadera necesidad de vulgarizar los conocimientos amasados por la ciencia, necesidad vinculada a la formación del nuevo hombre del mañana y la sociedad futura.
A la inversa, prestigiosos literatos aludían a mejoras tecnológicas e inventos contemporáneos en sus obras, moldeando la ciencia gracias a su propia imaginación y posibilitando de nuevo los encuentros de estos dos pares. Así, afamados escritores trataron de “imitar” las voces, los estilos e incluso las ideas de los científicos de cada época, lo que otorga a sus historias un cierto rigor traducido en verosimilitud ante los lectores. Muchos escritores han incorporado referencias científicas y tecnológicas a sus obras, con lo que, reflejado en las letras, se demuestra el fuerte impacto de ambas disciplinas en la sociedad en general.
Queda demostrado, pues, que las letras y las ciencias, a pesar de ser consideradas siempre un par opuesto, se dan la mano en el género de la ciencia ficción. Es en este tipo de literatura donde estos dos ámbitos se encuentran, se unen y se complementan de forma armoniosa, dando paso a relatos increíbles.
Desmontando mitos con la ciencia ficción: escritores científicos y científicos literarios
La mayoría de los inventos y descubrimientos que se suceden a lo largo del tiempo suelen acabar modificando nuestro entorno y forma de vida, así como nuestro concepto del universo y el lugar que ocupamos en él.
Seguir leyendo
La figura del escritor ha jugado un papel decisivo en estos cambios porque los ha ido plasmando en la literatura mientras que el científico ha ido avivando ese fuego, todo ello manifestado en la ciencia ficción.
En el siglo XIX, los artículos acerca de ciencia compartían página con la ficción, la poesía y la crítica literaria en periódicos y revistas ya que la prensa escrita se encargaba de difundir las ideas científicas. El científico decimonónico se interesó por tener una buena relación con este tipo de literatura ya que le reportaba un gran público y le daba a conocer favorablemente a la sociedad. En otras ocasiones, los científicos optaron por adentrarse en el mundo literario con composiciones más científicas que literarias debido a una verdadera necesidad de vulgarizar los conocimientos amasados por la ciencia, necesidad vinculada a la formación del nuevo hombre del mañana y la sociedad futura.
A la inversa, prestigiosos literatos aludían a mejoras tecnológicas e inventos contemporáneos en sus obras, moldeando la ciencia gracias a su propia imaginación y posibilitando de nuevo los encuentros de estos dos pares. Así, afamados escritores trataron de “imitar” las voces, los estilos e incluso las ideas de los científicos de cada época, lo que otorga a sus historias un cierto rigor traducido en verosimilitud ante los lectores. Muchos escritores han incorporado referencias científicas y tecnológicas a sus obras, con lo que, reflejado en las letras, se demuestra el fuerte impacto de ambas disciplinas en la sociedad en general.
Queda demostrado, pues, que las letras y las ciencias, a pesar de ser consideradas siempre un par opuesto, se dan la mano en el género de la ciencia ficción. Es en este tipo de literatura donde estos dos ámbitos se encuentran, se unen y se complementan de forma armoniosa, dando paso a relatos increíbles.
Ver infografía
María Isabel Jiménez González
Profesora de la Facultad de Letras de la UCLM. Dpto. de Filología Moderna.
Literatura y tecnología para el desarrollo sostenible
Ana Sevilla-Pavón
Profesora Titular del dpto. de Filología Inglesa y Alemana de la Facultad de Filología.
Lingüística, literatura y tecnología para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad lingüística
El procesamiento del lenguaje natural (PLN), la parte de la ingeniería informática que hace que las máquinas procesen, entiendan y generen un lenguaje natural, puede usarse para proteger las más de 3.000 lenguas del mundo que, según la UNESCO, están en peligro de extinción, contribuyendo a la preservación y aprendizaje de idiomas, el conocimiento mutuo, la interculturalidad y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Seguir leyendo
El PLN sustenta la tecnología que nos permite conversar con una máquina como si de un ser humano se tratase. La clave de su funcionamiento son los datos sobre cómo los seres humanos usamos el lenguaje, que se procesan mediante algoritmos y técnicas que hacen que las máquinas aprendan patrones del lenguaje natural. Así, a mayor número de datos, mayor precisión en el lenguaje.
Los resultados de investigaciones sobre la distribución de recursos en las lenguas del mundo muestran que tan solo cuatro idiomas: el árabe, el chino, el inglés y el español, tienen la máxima cantidad de recursos técnicos disponibles. Los idiomas con recursos cuentan con tecnologías a medida, mientras que otros afrontan grandes desafíos y limitaciones: tan solo el 5% de las lenguas están representadas en Internet.
Iniciativas como el proyecto “TALIS Mucho más que un archipiélago: cuentos de Filipinas» ayudan a frenar esta separación, beneficiando a los hablantes de lenguas minoritarias o con escasos recursos. Conseguimos la colaboración de hablantes procedentes de diferentes grupos etnolingüísticos filipinos. Al participar en esta iniciativa permitieron que, por primera vez, se editara y tradujera tanto al español como al inglés un compendio de cuentos tradicionales de idiomas locales y regionales, con 79 cuentos plurilingües que permiten a los lectores hacerse una idea del rico mosaico de culturas y lenguas de Filipinas. De este modo, garantizamos a niños y niñas su derecho fundamental, contemplado por la Declaración Universal de los derechos del niño, de tener acceso a historias y libros en su propia lengua.
Lingüística, literatura y tecnología para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad lingüística
El procesamiento del lenguaje natural (PLN), la parte de la ingeniería informática que hace que las máquinas procesen, entiendan y generen un lenguaje natural, puede usarse para proteger las más de 3.000 lenguas del mundo que, según la UNESCO, están en peligro de extinción, contribuyendo a la preservación y aprendizaje de idiomas, el conocimiento mutuo, la interculturalidad y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Seguir leyendo
El PLN sustenta la tecnología que nos permite conversar con una máquina como si de un ser humano se tratase. La clave de su funcionamiento son los datos sobre cómo los seres humanos usamos el lenguaje, que se procesan mediante algoritmos y técnicas que hacen que las máquinas aprendan patrones del lenguaje natural. Así, a mayor número de datos, mayor precisión en el lenguaje.
Los resultados de investigaciones sobre la distribución de recursos en las lenguas del mundo muestran que tan solo cuatro idiomas: el árabe, el chino, el inglés y el español, tienen la máxima cantidad de recursos técnicos disponibles. Los idiomas con recursos cuentan con tecnologías a medida, mientras que otros afrontan grandes desafíos y limitaciones: tan solo el 5% de las lenguas están representadas en Internet.
Iniciativas como el proyecto “TALIS Mucho más que un archipiélago: cuentos de Filipinas» ayudan a frenar esta separación, beneficiando a los hablantes de lenguas minoritarias o con escasos recursos. Conseguimos la colaboración de hablantes procedentes de diferentes grupos etnolingüísticos filipinos. Al participar en esta iniciativa permitieron que, por primera vez, se editara y tradujera tanto al español como al inglés un compendio de cuentos tradicionales de idiomas locales y regionales, con 79 cuentos plurilingües que permiten a los lectores hacerse una idea del rico mosaico de culturas y lenguas de Filipinas. De este modo, garantizamos a niños y niñas su derecho fundamental, contemplado por la Declaración Universal de los derechos del niño, de tener acceso a historias y libros en su propia lengua.
Ver infografía
Ana Sevilla-Pavón
Profesora Titular del dpto. de Filología Inglesa y Alemana de la Facultad de Filología.