Os presentamos a todo el equipo que forma parte del proyecto ciencias+letras=CLAP
Esther Nieto Moreno de Diezmas
Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha, dpto. de Lenguas Modernas.
Alba Casado
Investigadora postdoctoral en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada.
Ver más
Contribuye al proyecto realizando actividades de divulgación donde se diseminan los resultados de las últimas investigaciones científicas acerca del uso de dos o más lenguas, poniendo énfasis en el uso de formas de género inclusivas para promover igualdad de género e inclusión de personas no normativas.
Alberto Gutiérrez Gil
Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de la UCLM. Dpto. de Filología Hispánica y Clásica.
Ver más
Sus investigaciones tienen una doble vertiente: por un lado, el teatro del Siglo de Oro, con especial incidencia en el género de la comedia palatina y los dramaturgos de la generación calderoniana, como Francisco de Rojas Zorrilla; por otro lado, el álbum ilustrado como herramienta didáctica en la enseñanza literaria.
Dentro del CLAP propone el uso de procedimientos estadísticos aplicados al léxico de los textos dramáticos del Siglo de Oro como una herramienta fundamental y esclarecedora para identificar con un pequeño margen de error la autoría de estos textos, sobre todo en casos que tradicionalmente ha sido errónea.
Alejandra Marful
Profesora titular en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (España)
Ver más
Contribuye al proyecto gracias a su investigación sobre memoria y lenguaje y su experiencia en proyectos de difusión de la investigación.
Alicia Fernández Barrera
Profesora Ayudante Doctora de la Facultad de Educación de la UCLM. Dpto. de Filología Moderna.
Ver más
Su campo de investigación se centra en la sociolingüística y la educación bilingüe, así como en las distintas metodologías aplicadas al aprendizaje de lenguas.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en divulgar qué impacto tiene el aprendizaje de contenidos de ciencias en inglés en relación con el desarrollo científico y tecnológico en el mundo globalizado.
Amelia Sanz Cabrerizo
Catedrática en el dpto. de Estudios Franceses de la Facultad de Filología en la UCM e investigadora del Grupo LEETHI en la misma universidad. Especializada en Humanidades Digitales y coordina el Máster en Letras digitales de la Universidad Complutense.
Ver más
Su contribución al proyecto CLAP consiste en una aproximación al análisis cualitativo de textos con herramientas digitales que permiten desarrollar lecturas colaborativas y analíticas, de forma que se puedan compartir y visualizar los resultados de la lectura de grandes cantidades de textos por diferentes colaboradores.
Ana Belén Alarcón Utrera
Profesora ayudante de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla- La Mancha. Dpto. de Filología Moderna.
Ver más
Sus principales líneas de investigación son la política lingüística familiar y la adquisición del inglés en familias monolingües españolas.
Ana Belén García Gámez
Investigadora postdoctoral en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada.
Ver más
Tras doctorarme en 2019 en la Universidad de Granada, trabajé en una Universidad del Algarve como investigadora postdoctoral y con docencia en Máster durante 3 años. En 2022 volví al grupo de Investigación Memoria y Lenguaje de la Universidad de Granada.
Actualmente continuo con mi investigación en el ámbito del bilingüismo y el aprendizaje de idiomas.
Ana Sevilla-Pavón
Profesora Titular del dpto. de Filología Inglesa y Alemana de la Facultad de Filología.
Ver más
Traducción y Comunicación de la Universitat de València e investigadora del Instituto interuniversitario de lenguas modernas aplicadas (IULMA) y de los grupos SILVA y TALIS. Sus intereses investigadores incluyen el aprendizaje de lenguas asistido por ordenador; el Inglés para fines específicos; la formación docente y el diseño de recursos para la innovación educativa; y la comunicación intercultural en el marco del intercambio virtual.
Su contribución al proyecto CLAP es una aproximación al modo en que la tecnología de procesamiento del lenguaje natural puede usarse para proteger las más de 3.000 lenguas del mundo que, según la UNESCO, están en peligro de extinción, contribuyendo a la preservación y aprendizaje de idiomas, el conocimiento mutuo, la interculturalidad y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ángela Almela Sánchez-Lafuente
Profesora de Filología Inglesa y Vicedecana de Estudios de la Facultad de Letras (Universidad de Murcia).
Ver más
Profesora del Departamento de Filología Inglesa y Vicedecana de Estudios de la Facultad de Letras.
Sus intereses de investigación incluyen la lingüística de corpus, la lingüística forense computacional y la traducción especializada.
Su contribución al proyecto CLAP es una aproximación a cómo la lingüística puede funcionar como ciencia forense, difundiendo distintas aplicaciones de la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural al análisis de la prueba lingüística en el contexto forense.
Cristina López Rojas
Investigadora Postdoctoral en el Grupo de Investigación Memoria y Lenguaje de la Universidad de Granada y docente en el Departamento de Psicología Experimental de la misma universidad.
Ver más
Contribuye al proyecto divulgando sobre los efectos del bilingüismo a nivel cognitivo y la relevancia e impacto de dichos efectos a nivel individual y colectivo.
Daniela Paolieri
Profesora titular en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada.
Ver más
lingüístico; los fenómenos de coactivación en comprensión y producción bilingüe; la adquisición de una segunda lengua. Además está interesada en los sistemas de comunicación aumentativa para
personas con dificultades de producción oral.
Contribuye al proyecto realizando actividades de divulgación orientadas a difundir la importancia de una sociedad más inclusiva,
capaz de responder mejor a las necesidades de personas con diferentes orígenes lingüísticos y sociales, apoyando una diversidad de pensamientos, perspectivas y experiencias.
David Molina García
Profesor del dpto. de Matemáticas de la UCLM.
Ver más
Sus líneas de investigación están centradas en Oncología Matemática y Didáctica de las matemáticas. Sus trabajos más recientes están basados en el desarrollo y uso de materiales didácticos novedosos en el aula de Matemáticas.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en divulgar el papel que tienen las Matemáticas para poder analizar los resultados de cualquier estudio de letras. También se centra en el diseño de intervenciones didáticas no sesgadas, de las que se pueden extraer conclusiones lo más universales posibles.
Elena Martín Monje
Profesora Titular de la Facultad de Filología de la UNE. Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas.
Ver más
Su campo de investigación se centra en la mejora del aprendizaje de la lengua inglesa con el uso de la tecnología.
Su contribución al proyecto CLAP se basa la integración de la tecnología en el aprendizaje de lenguas, con especial atención al aprendizaje en línea, la competencia digital y la accesibilidad de los materiales digitales.
Francisco Pascual Romero Chicharro
Profesor Titular de Universidad en la Escuela Superior de Informática.
Ver más
Su contribución al proyecto CLAP se basa en divulgar cual es papel de los algoritmos de aprendizaje automático en la interacción con los diferentes dispositivos que nos rodean y hacer comprender como éstos nos entienden y pueden ejecutar acciones y obedecer órdenes.
Gema Alcaraz Mármol
Profesora Contratada Doctor Interina de la Facultad de Educación de Toledo. Dpto. de Filología Moderna en la UCLM.
Ver más
Sus intereses de investigación son la lingüística del corpus, análisis del discurso mediático y el aprendizaje/enseñanza de LE.
Contribuye al proyecto CLAP divulgando cómo explorar el discurso inmigracionalista en los medios de comunicación a través de la lingüística de corpus.
Inés Pérez Fresno
Doctoranda en el programa de Estudios Franceses de la UCM, y graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora predoctoral en el grupo LEETHI, actualmente compagina esta actividad con su empleo como analista para el mercado farmacéutico francés.
Ver más
Su contribución al proyecto CLAP consiste en una aproximación al análisis cuantitativo de textos con herramientas digitales que permiten visualizar y cuantificar el corpus de textos, de forma que se puedan elaborar hipótesis previas a un análisis cualitativo del mismo corpus.
Irene Casanova Mata
Profesora asociada en la Facultad de Educación de Castilla-La Mancha. Dpto. de Filología Moderna. Profesora de Educación Primaria con un Máster Universitario en Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Castilla-La Mancha y estudiante de Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación.
Ver más
Su principal interés investigador es la innovación en la enseñanza-aprendizaje de lenguas y el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras.
Su contribución al proyecto CLAP se centra en divulgar cómo a través de la creación digital de materiales didácticos y softwares específicos se pueden crear experiencias gamificadoras que ayuden a mejorar la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas.
Jesús Serrano Guerrero
Profesor del departamento de Tecnologías y Sistemas de Información de la UCLM.
Ver más
Sus líneas de investigación son principalmente las aplicaciones de la Inteligencia Artificial y el Procesamiento de Lenguaje Natural a áreas como la Generación Automática de Resúmenes de Textos, el Análisis de Sentimientos en Textos o el desarrollo de Chatbots como Alexa o Siri.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en explicar cómo los ordenadores desarrollan capacidades inteligentes útiles para procesar, analizar, comprender y generar texto tanto oral como escrito.
Jorge Soto Almela
Profesor del dpto. de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante.
Ver más
Investigador en el grupo Digital Language Learning (DL2) y miembro del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (ULMA). Sus principales intereses investigadores giran en torno a la lingüistica contrastiva inglés-español, los discursos especializados y la lingüística de corpus.
Su papel dentro del proyecto CLAP es el de mostrar cómo las herramientas o software de análisis de corpus contribuyen en la investigación de fenómenos sociales de actualidad como las crisis migratorias. Es lo que podríamos llamar lingüística para el bien social o, en inglés, lingustics for social good.
José Ángel Olivas Varela
Profesor de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real.
Ver más
José Ángel Olivas es licenciado en Filosofía (especialidad Lógica) por la Universidad de Santiago de Compostela, máster en Ingeniería del Conocimiento de la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Ingeniería Informática de la UCLM. Además, es director del grupo de investigación Soft Management os Internet and Learning (SMILe). Sus principales líneas de investigación actuales son el uso de técnicas de soft computing para la recuperación de información, el análisis inteligente de datos y las aplicaciones en inteligencia artificial e ingeniería del conocimiento.
José Jesús Castro Sánchez
Catedrático de Universidad en la Universidad de Castilla-La Mancha, adscrito al Departamento de Tecnologías y Sistemas Informáticos.
Ver más
Imparte clases en el Grado de Ingeniería Informática en la Escuela Superior de Informática. Sus intereses de investigación se centran en la adquisición y modelización del conocimiento para la construcción de sistemas inteligentes.
Su contribución al proyecto CLAP se centra en mostrar la influencia que tiene la Teoría de Lenguajes y Gramáticas Generativas en el diseño de los lenguajes de programación de alto nivel que permiten programar las máquinas, en concreto los ordenadores, portátiles, tablets y móviles.
Juan Antonio Latorre García
Profesor del Departamento de Estudios Ingleses en la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Grupo LEETHI en la misma universidad.
Ver más
Su especialidad son los estudios de atribución de autoría dentro del marco disciplinario de la lingüística forense.
Su contribución al proyecto CLAP consiste en la divulgación de métodos y herramientas computacionales que permitan el estudio de textos de carácter criminal a través de patrones estadísticos.
Laura Sánchez Gómez
Profesora en el departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Artes en la Facultad de Educación de la UCM. Investigadora y miembro del grupo de investigación LEETHI perteneciente a dicha universidad. Especializada en literatura electrónica.
Ver más
Su investigación se centra principalmente en la relación entre la literatura y el arte en el ámbito digital y cómo transforma el concepto de lectura.
Su contribución al proyecto CLAP consiste en una aproximación al concepto de robot literario en redes sociales, mostrando la evolución de las prácticas de escritura generativa hacia las nuevas posibilidades de la red. Se exponen varios Twitter bots que tienen finalidades artísticas, literarias o educativas, pequeños robots poetas que coexisten con nosotros en un espacio público y vienen a cuestionar las posibilidades de crear textos y obras de manera automática y artificial.
Lucas Baeyens Morata
Profesor ayudante de la Facultad de Educación de Castilla-La Mancha. Dpto. de Filología Moderna.
Ver más
Su campo de investigación se centra en aplicaciones del ámbito de la traducción audiovisual (doblaje, subtitulado…) al aprendizaje de lenguas.
Su contribución al proyecto CLAP se centra en divulgar cómo el doblaje intralingual puede utilizarse en entornos de aprendizaje de segundas lenguas en forma de actividades motivadoras e interesantes para mejorar, entre otras cosas, la pronunciación y las destrezas orales.
Margarita Navarro Pérez
Profesora de la Facultad de Educación de la UCLM. Dpto. de Filología Moderna.
Ver más
Sus intereses de investigación se encuentran dentro del ámbito de los estudios culturales y la enseñanza de idiomas.
Su contribución al proyecto CLAP estará relacionada con la divulgación de investigadores relacionadas con la manipulación a través de los medios de comunicación, cómo identificarla y cómo enfrentarnos a ella de manera crítica.
Magdalena Custodio Espinar
Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas. Dpto. de Educación Métodos de Investigación y Evaluación.
Ver más
Mª. Angeles Escobar Álvarez
Profesora Titular de Universidad de la Facultad de Filología de la UNED,
Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas.
Ver más
Su campo de investigación se centra en la sintaxis inglesa y la adquisición del inglés como L2, así como la tecnología aplicada al aprendizaje de lenguas.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en divulgar qué impacto tiene la tecnología en la práctica del inglés con fines específicos (ESP) teniendo en cuenta algunas aplicaciones semiautomáticas y móviles que pueden servir a la vez al aprendizaje de lenguas en el mundo globalizado del Turismo.
María del Pilar Arancón Rey
Profesora Asociada en la Facultad de Educación de la UCLM. Dpto. de Filología Inglesa y Profesora de Secundaria en distintos ciclos formativos, PROMIG, IS, EI.
Ver más
Su campo de investigación se centra en la calidad de los programas bilingües, análisis de contenidos, así como la evaluación oral de lenguas extranjeras.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en divulgar qué impacto tiene el aprendizaje de ciencias y letras en ciclos formativos como Promoción de Igualdad de Género e Integración Social.
María del Prado Camacho Alarcón
Profesora de la Facultad de Educación de la UCLM, dpto. de Filología Moderna.
Ver más
María Ester Saiz de Lobado García
Profesora ayudante Dra. Dpto Filología Inglesa, Área de Traducción e Interpretación, Universidad Autónoma de Madrid.
Ver más
Su campo de investigación se centra en la pedagogía de idiomas y la comunicación intercultural -en concepto al estudio del paisaje lingüístico como metodología de análisis sociocultural-. También en el análisis discursivos de los medios de comunicación sobre ciertas temáticas, para analizar desequilibrios de poder en la sociedad.
Su contribución al proyecto CLAP se centra en cómo la prensa construye en el imaginario colectivo sobre la manifestación del Día Internacional de la Mujer, 8M.
María Goicoechea de Jorge
Profesora en el Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Grupo LEETHI en la misma universidad.
Ver más
Se ha especializado en los nuevos rituales de lectura de la cultura digital y coordina el proyecto eLITE-CM en Edición Literaria Electrónica.
Su contribución al proyecto CLAP consiste en la divulgación de formatos de textos digitales enriquecidos que ofrezcan puentes entre la cultura impresa y la digital, como son los creados para el proyecto de Calleja Interactivo/Interactive Calleja, con los que se propone fomentar en las nuevas generaciones, tan aficionadas a las pantallas, el placer de la lectura a través de la renovación de una selección de cuentos que se han digitalizado y enriquecido con anotaciones, narraciones dramatizadas en español e inglés y propuestas de actividades y juegos interactivos.
María Isabel Jiménez González
Profesora de la Facultad de Letras de la UCLM. Dpto. de Filología Moderna.
Ver más
Sus intereses de investigación se centran en la literatura en lengua inglesa y la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Aporta al proyecto CLAP sus conocimientos acerca de la literatura de ciencia ficción, género en el que la ciencia y las letras se dan la mano armoniosamente gracias a la imaginación de escritores intrépidos.
Mª Laura Soriano Dotor
Profesora titular en la Universidad de Córdoba (UCO)
Ver más
Laura Soriano Dotor es profesora titular en la Universidad de Córdoba. Se doctoró en Química en la UCLM. Su principal línea de investigación es la preparación de nanomateriales y de materiales sostenibles para su aplicación en el análisis de contaminantes emergentes.
Su contribución al proyecto CLAP se centra en i) mostrar la estrecha relación entre las ciencias químicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ii) acercar la nanotecnología y la química verde a la población.
María Victoria Guadamillas Gómez
Profesora del dpto. de Filología Moderna de la UCLM.
Ver más
Entre sus líneas de investigación se encuentran el aprendizaje integrado de contenidos y lengua y la literatura infantil y su aplicación en el aula de lengua. Su investigación más reciente se dirige a la mediación lingüística.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en divulgar el papel del método ciéntifico tanto en el diseño de tareas lingüísticas como en su evaluación. Para ello, se ha tomado como ejemplo el proceso de elaboración y validación de los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y del Volumen Complementario del mismo.
Marta del Pozo Beamud
Profesora ayudante doctora en la UCLM. Doctora en Lingüística Aplicada desde 2018. Trabaja en el Dpto. de Lenguas Modernas de la Facultad de Educación de Cuenca, UCLM.
Ver más
Su principal aportación al proyecto es la difusión del mismo en territorio nacional e internacional, en Cuenca y en Chile respectivamente.
Marta Reyes
Investigadora pre- doctoral FPU en el Grupo de Investigación Memoria y Lenguaje de la Universidad de Granada.
Ver más
Marta Rivera Zurita
Investigadora Postdoctoral en el Grupo de Investigación BASLA de la Universidad de las Islas Baleares y docente en el Departamento lingüística Hispánica, Moderna y clásica de la misma universidad.
Ver más
Contribuye al proyecto divulgando sobre los factores y estrategias asociados al aprendizaje de idiomas en poblaciones adultas desde una perspectiva psicolingüística.
Maite Zaragoza-Cortés
Investigadora predoctoral en formación en el departamento de Filologia Catalana i. Lingüística General de la Universitat de Barcelona.
Ver más
Su línea de investigación se encuentra en la intersección del lenguaje con la ciencia cognitiva, con un enfoque principal en patología. Su trabajo se centra en el procesamiento del lenguaje en pacientes bilingües con enfermedad de Parkinson, y colabora en un proyecto de afasia en individuos bilingües.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en la divulgación de las relaciones entre el lenguaje y el cerebro, dentro de los campos de la neurolingüística y la psicolingüística.
Natalia Simón Medina
Profesora de Sociología. Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética. Universidad de Castilla-La Mancha.
Ver más
Su campo de investigación se centra en la discapacidad a partir de la investigación social tanto cuantitativa como cualitativa. También en la educación inclusiva, atención a la diversidad, desigualdad social y armonía con la Naturaleza.
Su contribución al proyecto CLAP se centra en la divulgación sobre cómo han sido y son representadas las mujeres con discapacidad en el imaginario social.
Oscar Ruiz Maroto
Maestro (UCM), Licenciado en Pedagogía (UNED) y Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas (UCM). Profesor del centro de inmersión lingüística Hola Hoboken en Nueva Jersey (EEUU), docencia que compagina con estudios de doctorado en Madrid (Universidad Camilo José Cela).
Ver más
Sus intereses de investigación se centran en la formación y el desarrollo profesional del profesorado, la metodología AICE y la sociolingüística.
Su colaboración al proyecto CLAP se centra en compartir y difundir la conexión de las ciencias y letras en los niveles anteriores a la universidad, más concretamente en la etapa de Educación Primaria.
Rafael Cruz González
Profesor del Departamento de Filología Moderna en la Universidad de Castilla La-Mancha.
Ver más
Entre sus líneas de investigación se encuentran la Lingüística Computacional y el estudio de las expresiones metafóricas y metonímicas de los sentimientos en Inglés Antiguo, desarrollando una herramienta lexicográfica para su uso y análisis.
Su contribución al proyecto CLAP se basa en demostrar la estrecha relación entre las lenguas antiguas y el tratamiento digital de corpus con el desarrollo de herramientas digitales actuales, es decir, Humanidades Digitales.
Raluca Catalina Lazarescu
Profesora de inglés en el IES Aldebarán de Alcobendas y doctora en Lingüística Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid
Ver más
Sus intereses de investigación incluyen la lingüística aplicada, la pragmática, así como los contextos AICLE (aprendizaje integrado de contenido y lengua).
En el proyecto CLAP su trabajo se centra en cómo conseguir una comunicación efectiva a través del correo electrónico en contextos científicos-académicos como el educativo.
Silvia Bravo Palomares
Contratada predoctoral FPU de la Facultad de Educación de la UCLM. Dpto. de Filología Moderna.
Ver más
Sus líneas de investigación versan, principalmente, sobre el papel del translenguaje desde una perspectiva pedagógica y afectiva, así como en las herramientas de traducción automática y el auge de las inteligencias artificiales.
En el marco del proyecto CLAP, su contribución radica en difundir cómo las inteligencias artificiales podrían convertirse en poderosos aliados para el profesorado y alumnado en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, abriendo nuevos horizontes educativos y actuando como mecanismos de apoyo en el proceso de aprendizaje y adquisición de un idioma.
Tania Mondéjar Palomares
Profesora del departamento de Psicología de la Universidad De Castilla La Mancha
Ver más
Sus líneas de investigación están centradas en la neuropsicología del aprendizaje, el desarrollo evolutivo y la tecnología.
Aporta al proyecto CLAP sus conocimientos sobre el funcionamiento cerebral y cómo aprendemos a través del modelado y del lenguaje gracias a la plasticidad neuronal sin diferencias entre contenidos de letras o de ciencias.
Teresa Bajo
Catedrática de la Universidad de Granada, adscrita al Departamento de Psicología Experimental y directora del Grupo de Investigación Memoria y Lenguaje.
Ver más
Su experiencia en la investigación sobre memoria y lenguaje desde una perspectiva interdisciplinar contribuye al proyecto apoyando la difusión de la evidencia científica en estás áreas.